La obra original, en bronce, fue hallada en Azaila (Teruel), en 1919 y se conserva actualmente en el Museo Arqueólogico Nacional de Madrid. En un principio, se creyó que este busto era la imagen de César Augusto joven, pero estudios más recientes han determinado que corresponde a un caballero hispano que participó al servicio de Julio César en la Guerra...
La escultura original en mármol blanco fue realizada hacia el año 135 d.C. y se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Procede de las ruinas romanas de Sagunto y fue restaurada durante el Renacimiento por un personaje llamado B. Rovira (la inscripción de su nombre figura junto a la fecha de 1533), quien esculpió una concha encima del pubis y la...
Copia romana de un original griego del 450 a.C. La estatua original, en mármol, procede de la Colección Towley y es una copia falseada de la época romana, de la obra de Mirón, pues la cabeza de ésta se dirige en sentido contrario al original. La escultura original se conserva en el Museo Británico de Londres.
La escultura original en mármol de Antonio Canova fue realizada hacia 1805 para sustituir la Venus de Medici sustraída y llevada a Francia en 1802. Esta escultura conocida como Venus Itálica o también llamada de Cánova se conserva en la Galería Palatina de Florencia.
Copia romana de un original de mediados del siglo II a.C. La escultura original en mármol fue realizada en la segunda mitad del s. I d.C. y se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
La escultura original en mármol blanco fue realizada hacia el año 135 d.C. y se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Procede de las ruinas romanas de Sagunto y fue restaurada durante el Renacimiento por un personaje llamado B. Rovira (la inscripción de su nombre figura junto a la fecha de 1533), quien esculpió una concha encima del pubis y la...
Copia romana de un original del siglo IV a.C. La estatua original, en mármol de Paros, procede de la Villa Borghese de Roma y se conserva en el Museo del Louvre (Francia).
La crátera original, en mármol, está fechada hacia el año 50 a.C. Actualmente se conserva en el Museo del Prado con el título "Crátera neoática con centauromaquia".
El relieve original, en mármol, formaba parte del friso norte del Partenón y se conserva en el Museo Británico de Londres.
Se trata de uno de los dos fragmentos del relieve que representa el cortejo de Dioniso, los sátiros y ménades que deleitan al dios con música y baile. La obra original, en mármol, data del siglo I a.C. Actualmente se conserva en el Museo del Prado con el título "Bailando en honor de Dioniso".
Hermosa réplica del panel del templo de Athena Nike en la Acrópolis de Atenas. Nike, la diosa de la Victoria se relaja para ajustar su sandalia. Esta obra, de mármol, es un claro ejemplo de los nuevos desarrollos artísticos que, habiendo dominado la anatomía humana, buscan utilizar la figura como medio expresivo y exhibiendo actitudes e introduciendo como...
El relieve original, en mármol, fue realizado entre el año 120 y el 140 d.C. Actualmente se conserva en el Museo del Prado con el título "El baile de las ménades" y número de catálogo "E00046".
El relieve original, en mármol, fue realizado entre el año 120 y el 140 d.C. Actualmente se conserva en el Museo del Prado con el título "El baile de las ménades" y número de catálogo "E00042".
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III (inv. V-151). El original es un herma de bronce que reproduce la cabeza del Doríforo de Policleto. Está firmado por el escultor ateniense Apolonio, hijo de Arquías. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Árqueologico Nacional de Nápoles.
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. El original es un herma de mármol con el retrato del rey de Esparta, Arquidamo III. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Árqueologico Nacional de Nápoles.
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. El original es un herma de mármol con el retrato de Filetero de Pérgamo. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. El original es un herma de mármol con la cabeza del Heracles de Policleto. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. El original es un herma de mármol con la cabeza del Heracles de Policleto. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. El original es un busto de bronce atribuido a la diosa Ártemis. Fue encontrado en la Villa de los Papiros de Herculano. Se conserva en el Museo Árqueologico Nacional de Nápoles.
Copia reducida de un vaciado donado a la Academia por Carlos III. un El original es busto de mármol de un retrato atribuido a Terentius. Fue encontrado en la necrópolis de la Puerta de Herculano en Pompeya. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
La escultura original en mármol blanco fue realizada a mediados del s. I a.C y se conserva en el edificio Centrale Montemartini de los Museos Capitolinos (Roma). Procede de los Jardines Lamianos de la colina Esquilina y fue encontrada en 1874.
Copia romana de un original griego del siglo IV a.C. (ha. 330 a.C.). La obra original, en mármol de Paros, fue descubierta en 1792 en las ruinas de Gabies, al norte de Italia. Perteneció a la Colección Borghese hasta que en 1807 fue adquirida por Napoleón y actualmente se conserva en el Museo del Louvre.
La escultura original fue labrada en mármol a fines del siglo XVIII, según un modelo en terracota de Charles-Antoine Bridan (1730–1805) de 1784 expuesto en el Musée des beaux-arts de Chartres, que a su vez es una copia de una escultura romana antigua de la Villa Borghese (Roma, Italia). La estatua se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San...
La escultura original fue labrada en mármol a fines del siglo XVIII, según un modelo en terracota de Charles-Antoine Bridan (1730–1805) de 1784 expuesto en el Musée des beaux-arts de Chartres, que a su vez es una copia de una escultura romana antigua de la Villa Borghese (Roma, Italia). La estatua se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San...